viernes, 10 de octubre de 2008

ELIMINATORIAS MUNDIAL SUDAFRICA 2010
LA SELECCION ESTA EN BOGOTA

PARAGUAY, CON FUERZA PLENA, A PESAR DE LAS INCOGNITAS

El día de ayer se hizo largo para la selección nacional que después de entrenarse a la mañana y atender a la prensa un poco después del mediodía, a la tarde tomó el largo vuelo que lo trasladó a Bogotá donde mañana tentará sumar otros puntos ante el anfitrión Colombia para seguir al tope de la clasificación de las eliminatorias de Sudáfrica 2010.

Salvador Cabañas se apresta a reaparecer con la selección nacional en el partido de mañana ante Colombia. “Chava” no estuvo en los dos últimos juegos por lesión. En el fondo se lo ve a Carlos Bonet.

La punta del selectivo premundialista es albirroja y pese a las dudas que se mantienen para la formación de equipo se tiene mucha confianza en que se podrá contar con el máximo poderío para apostar a un buen resultado.

Una lesión en la rodilla hace que no se tenga la certeza de contar con Claudio Morel Rodríguez y un cansancio muscular también ubica en esa misma posición a Nelson Haedo Valdez. Aureliano Torres, para completar la línea de defensores, y Oscar Cardozo, para dar apoyo a Salvador Cabañas, son las alternativas adelantadas por el técnico Gerardo Martino, pero el “Tata” sabe que tendrá a disposición a Morel y Haedo para el duelo ante los cafeteros.
Esto, más allá de que Morel comenzó a trabajar más intenso desde ayer, pero sin tomar parte del ensayo y tampoco lo hará hoy. Por su parte, Nelson está bien cuidado y podrá llegar en óptimas condiciones, según lo hizo entender ayer el DT.
Las dudas, anticipadas por el entrenador, son las de Nelson Haedo y Claudio Morel, el primero por un cansancio muscular y el otro por una distensión en la rodilla izquierda. Martino dijo que los esperará hasta último momento, pero tiene preparados como eventuales sustitutos a Oscar Cardozo y Aureliano Torres

A falta del entrenamiento de hoy, ya en tierras colombianas, el once está con Justo Villar; Darío Verón, Julio César Cáceres, Paulo da Silva y Morel Rodríguez; Edgar Barreto, Enrique Vera, Cristian Riveros y Víctor Cáceres; Salvador Cabañas y Haedo Valdez. El juego será en El Campín de Bogotá, a las 19:20 (18:20 local) y será dirigido por el argentino Pablo Lunati.




Y en España a las 01:20 horas.

jueves, 9 de octubre de 2008

PARAGUAY ALEGRA EL DIA A ESPAÑA


Paraguay es, finalmente, el equipo revelación de esta primera fase. A expensas de que Irán o la República Checa (o los dos) ganen hoy (esperemos que no), los paraguayos han protagonizado la primera ‘bomba’ del Mundial de Fútbol Sala de Brasil.
Su triunfo ante Italia por 2-4 no ha sido casualidad, sino fruto del buen trabajo de equipo desarrollado. Italia, ya clasificada de antemano, se jugaba el primer puesto del grupo y pensó que lo tenía en la primera parte, pero cerró el partido con la cara del que se cree superior y no tiene más remedio que doblar la rodilla.

Porque si alguien propuso fue Paraguay. En la segunda parte los guaranies lograron despertar del ritmo lento y cansino impuesto por los italianos para empatar en el arranque y sentenciar en la recta final un triunfo justo que les otorga la primera plaza del grupo B que, de rebote y teóricamente, permite a España dejar de pensar en Italia.

Las consecuencias para Italia pueden ser drásticas. No tanto por los puntos perdidos, sino porque se ha complicado, y de que manera, su futuro en la próxima fase. De entrada ha quedado emparejada en el grupo E con Brasil (todo un problema de por sí), se tendrá que enfrentar al campeón del grupo C (Ucrania, Argentina o Guatemala), y al segundo clasificado del grupo D (España, Irán o República Checa).

El tropiezo de los transalpinos sirve también para dar un toque de atención a España. A priori nadie espera del partido ante Uruguay un resultado diferente a una cómoda victoria. Más vale. En caso contrario España podría acabar segunda con lo que quedaría emparejada con italianos y brasileños. Toda una pesadilla.

En el grupo A, la última jornada no deparó sorpresas. Brasil sumó su tradicional goleada (9-0 ante Cuba), mientras que Japón, que aspiraba a colarse en la seugnda fase a costa de Rusia, no pudo hacer nada ante la máquina rusa que comienza a asustar. El 9-1, logrado con un fútbol fluido y efectivo, le colocaron en la segunda fase en donde se enfrentará, a priori, a España y a Paraguay. Ucrania, Argentina o Guatemala completarán el grupo F.

lunes, 6 de octubre de 2008

INMIGRACION: MUCHOS PARAGUAYOS CORREN RIESGO DE DESEMPLEO

ESPECIAL. La crisis financiera mundial empeora la situación de los compatriotas. En España 95.367 extranjeros se quedaron sin trabajo en un mes. La Iglesia paraguaya recordó a los migrantes esta semana.

Gladys Amarilla (37) tuvo el coraje de desprenderse de sus tres hijas y de todos los afectos que la arraigaban a su país natal para aventurarse a cruzar un océano de riesgos en busca de un trabajo seguro en España hace tres años.

Desde su partida no volvió a pisar su Paraguay querido. Sus tres hijas Araceli (10), Brisa Belén (7) y Catalina (4) quedaron a cargo de sus abuelos paternos Blasia y Adolfo Gómez, quienes residen en el barrio Molino de Asunción.

Gladys trabaja como doméstica en una casa de Alicante en la que viven dos ancianitas. Mensualmente envía a su familia un poco más del millón de guaraníes.
Ella no forma parte de la fría estadística proporcionada por la Unión Europea que señala que España tiene la tasa más alta de desempleo. En ese país el mes pasado 95.367 personas perdieron su empleo, de las cuales 18.000 son extranjeras.

"Ella nos ayuda mucho porque yo soy jubilado y cobro solo G. 300 mil al mes después de haber aportado más de 30 años al IPS. Chuleamos para pagar las cuentas. Con lo que Gladys nos envía compramos todo lo que es para la alimentación", comenta don Adolfo Gómez .
Gladys forma parte de los 90.000 paraguayos que migraron a España.

Los migrantes compatriotas aportan US$ 700 millones al año a la economía local (datos del Banco Interamericano de Desarrollo). Pero la crisis financiera mundial hará que esta cifra disminuya sustancialmente.
"Hasta ahora la crisis afectó muy poco. Pero cuando afecte, la situación estará más complicada. Si tenés trabajo sí te va a convenir seguir en España porque el tipo de cambio va a subir. El problema es cuál es la posibilidad que va a tener esa gente de conservar su trabajo", advirtió el economista Manuel Ferreira.
Agregó que la persona que se quedó desempleada es muy posible que no consiga otro trabajo. "Gran parte de la gente que está empleada en la construcción se está viendo muy afectada en España. La gente no va a poder conseguir trabajo donde antes sí había. Las remesas que se están enviando también van a ser montos que sufrirán variación", señaló Ferreira.
EFECTOS. Por su parte, el economista César Barreto explicó que la disminución de remesa tendrá un efecto social muy fuerte, ya que la mayoría de los familares de quienes migraron al extranjero viven en el interior del país y prácticamente subsisten de eso.
"La reducción de la remesa afectará la capacidad de consumo a nivel local. También afecta al país como un todo, porque uno de los componentes importantes del buen momento económico que hemos vivido en los últimos tres años ha sido que muchas personas en Paraguay empezaron a tener capacidad de consumo por las remesas que recibían", indicó Barreto.
Esta realidad fue abordada en la semana del migrante impulsada por la Iglesia Católica, que culmina hoy. En este sentido, monseñor Óscar Páez Garcete, responsable de la Pastoral de la Movilidad Humana destacó que la intención de esta semana ha sido "que sea una celebración de la fe, de la esperanza y del encuentro entre hermanos".
RETORNO. Y es este encuentro el que planea Gladys para febrero de 2009, cuando retornará al país. Si consigue trabajo en Paraguay piensa quedarse, si no retornará a España, pero ya en compañía de sus tres hijas.
Según contó su suegra Blasia, ella está preocupada por la inestabilidad laboral en España, por lo que recomienda a los paraguayos que piensan emprender viaje hacia el país europeo que no lo hagan. Si bien ella lo hizo, los tiempos eran otros.
LAS CIFRAS
90.000 paraguayos residen y trabajan en España

50.000 es el número aproximado de compatriotas que migraron a Estados Unidos en busca de mejores condiciones económicas.

1,6 millones de extranjeros viven en Argentina. El 21% son paraguayos.
700.000.000 de dólares es el monto de remesas que ingresan por año al país, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

sábado, 4 de octubre de 2008

GRUPO DE ROCK & ROLL SUPER - PESADO

LOS NUEVOS LOCOS DEL HEAVE METAL


SABES QUIENES SON?

HUGO CHAVEZ INTENTA EXPORTAR REVOLUCION


PARAGUAY PUEDE DICTAR CATEDRA A VENEZUELA

Paraguay puede dictar cátedra a Venezuela en el uso de agua potable donde nuestro país es un ejemplo de eficiencia. Hugo Chávez propone crear las Mesas Técnicas de Agua, lo que llevará a la destrucción de nuestro modelo.
Al día siguiente de asumir la presidencia de la República, Fernando Lugo firmó 13 convenios de cooperación con Hugo Chávez. El acto protocolar se llevó a cabo el 16 de agosto, en San Pedro de Ycuamandyyú. Uno de los documentos se titula “Carta de intención entre la República del Paraguay y la República Bolivariana de Venezuela en materia ambiental”.

El propósito del convenio es el siguiente: “Fomentar el fortalecimiento de las capacidades nacionales en pro del uso y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos, a través de las organizaciones sociales, en el marco de las políticas ambientales establecidas en las respectivas legislaciones internas de las partes” .

El artículo primero establece el objetivo del convenio: “El objeto de la presente Carta de Intención es realizar un estudio de viabilidad técnica, económica y financiera con miras a formular un Proyecto de MESAS TECNICAS DEL AGUA, a fin de compartir la experiencia venezolana en esta área”.

Y el artículo segundo menciona que los proyectos conjuntos comprenderán los siguientes puntos: “gestión de servicios, propuestas de inversión, evaluación y supervisión de las obras, ejercicio de la contraloría social, diseño y ejecución de sus propios proyectos”.

LA EXPERIENCIA PARAGUAYA

Nuestro país enfrenta numerosos problemas, la mayor parte de ellos resultado de la corrupción; pero hay experiencias extremadamente positivas y una de ellas se relaciona precisamente con la provisión de agua potable a la población suburbana y rural. Paraguay se convirtió en un ejemplo de eficiencia a nivel mundial en la entrega de agua de buena calidad, materia en la cual podemos dictar cátedra a cualquier país y de paso ayudar muchísimo a la República Bolivariana de Venezuela.

El sistema de distribución de agua potable del gobierno de Hugo Chávez es un completo fracaso. Los problemas de agua que enfrenta Venezuela son acuciantes. Barrios enteros de Caracas no tienen el servicio, sobreviven con la entrega a través de camiones cisternas y el agua que se entrega no es potable, lo que obliga a potabilizar en las viviendas familiares. Podemos citar como un ejemplo el barrio de El Winche. Cada camionada de agua se paga en efectivo o no hay entrega.

En Paraguay utilizamos un sistema descentralizado, a través de las juntas de saneamiento; junto con la participación de empresas aguateras, el modelo se considera un ejemplo de eficiencia. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial utilizan nuestra legislación como modelo para otros países y en diversos encuentros internacionales se resaltan los excelentes resultados del sistema paraguayo.

En este momento, por la vía de la autogestión comunitaria, funcionan 2.200 juntas de saneamiento a nivel nacional que proveen de agua potable de buena calidad a 1.600.000 paraguayos. En Paraguay, la cobertura de agua potable creció con eficiencia hasta cubrir un porcentaje de la población mucho mayor que los promedios alcanzados en Venezuela. En materia de provisión de agua potable, Paraguay es un excelente ejemplo a nivel mundial.

ESTATIZAR EL AGUA

Fernando Lugo, apenas 24 horas después de asumir la Presidencia de la República, aceptó la formulación del proyecto de Mesas Técnicas del Agua, con la premisa de compartir la experiencia venezolana en esta área. Hugo Chávez definió las Mesas Técnicas de Agua como “herramientas de la revolución, permiten construir el Socialismo Bolivariano, el cual no cae del cielo sino que se construye desde abajo, para impulsar los valores sociales de los venezolanos”.

Santiago Arconada, miembro del Consejo Presidencial para el Poder Comunal, considera que las Mesas Técnicas de Agua se convierten en una oportunidad para consolidar un nuevo escenario político en América Latina: “Esta es la gran oportunidad de avanzar y presionar a los gobiernos que tienen la tendencia de apoyar el agua pública y contener la privatización”.

La propuesta de Hugo Chávez es estrictamente ideológica: las Mesas Técnicas del Agua son agentes de la revolución y uno de sus objetivos es lograr el control exclusivo del Estado sobre la distribución de agua.

HERRAMIENTA IDEOLOGICA

Las Mesas Técnicas del Agua constituyen una herramienta de penetración ideológica. El convenio de cooperación ambiental firmado por Fernando Lugo no constituye ningún beneficio para nuestro país. Al contrario, este convenio encierra el peligro de destruir la excelente experiencia de las juntas de saneamiento y llevar al cierre de las empresas aguateras, dado que el servicio de empresas privadas no comulga con el modelo bolivariano. A nivel nacional, 1.600.000 personas reciben agua potable, a través de 2.200 juntas de saneamiento.

Venezuela, con sus ingentes recursos económicos, tiene 2.000 Mesas Técnicas de Agua. Estas agrupaciones se utilizan para “fortalecer el poder popular”, como expresó Alejandro Hitcher, presidente de la estatal Hidrocapital. Este convenio no tiene nada de técnico; es un intento de Hugo Chávez de exportar su revolución a Paraguay

viernes, 3 de octubre de 2008

QUE FUTURO NOS ESPERA¡¡¡

BUENOS AIRES, 2010



LLEGAN NUEVOS GRUPOS DE INMIGRANTES EUROPEOS


UN NUEVO CONTINGENTE DE UN MILLÓN DE PERSONAS CONFORMADO EN SU MAYORÍA POR CIUDADANOS ALEMANES, ITALIANOS, ESPAÑOLES Y FRANCESES LLEGÓ A ESTA CIUDAD EN CUMPLIMIENTO CON EL "TRATADO DE BIENVENIDA" SUSCRITO EN EL AÑO 2009 ENTRE LA UNION EUROPEA Y TODOS LOS PAISES LATINOAMERICANOS.




LA POLICÍA TUVO QUE REPRIMIR A MANISFESTANTES ORGANIZADOS QUE RECHAZABAN LA LLEGADA DE ESTOS NUEVOS TRABAJADORES Y MANO DE OBRA BARATA BAJO EL GRITO DE: ¡EURACAS, EURACAS, EURACAS! ¡VUELVANSE A SUS CASAS! MIENTRAS LOS CABEZAS RAPADAS ANDINOS AMENAZABAN CON SUS HONDAS Y HACIENDO GESTOS OBSCENOS AMENAZANTES A LOS EUROPEOS LOS "ULTRAS" RIOPLATENSES ARREMETIAN CONTRA LAS VALLAS DE SEGURIDAD ENTONANDO CANTICOS DE GUERRA.



COMO SE RECORDARÁ EL ACUERDO FIRMADO EL PASADO AÑO SE LLEVÓ A CABO EN EL MOMENTO DE OCURRIR EL CRACK ECONÓMICO EN EL VIEJO CONTINENTE CON LO QUE LOS GOBERNANTES MIEMBROS DE ESA COMUNIDAD SOLICITARON AYUDA, EN UN PRINCIPIO, A LOS GOBIERNOS DEL MERCOSUR, AMPLIÁNDOSE POSTERIORMENTE A TODA AMERICA LATINA CON EL AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN EN LO QUE SE DENOMINÓ "LA NOCHE DE LOS SUEÑOS PERDIDOS" Y QUE CONSTITUYÓ LA QUIEBRA GENERAL.

TODO SURGIO CON LA CAIDA DE LA ECONOMIA ESTADOUNIDENSE A FINALES DE SETIEMBRE DEL 2008 DONDE LA CRISIS FINANCIERA SUFRIO TAL RECAIDA QUE ALTERO LA ECONOMIA MUNDIAL CON EL CONSABIDO RESULTADO.


LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS QUE ARRIBARÓN SON TRABAJADORES CALIFICADOS SEGÚN SU PAÍS DE ORIGEN. ASÍ TENEMOS UNA GRAN CANTIDAD DE TOREROS Y CURAS POR ESPAÑA, PIZZEROS Y MODISTOS POR ITALIA, CERVECEROS NACIONALSOCIALISTAS POR ALEMANIA Y COCINEROS BISEXUALES POR FRANCIA.

LOS PRESIDENTES DE CASI TODOS LOS PAISES SUDAMERICANOS COINCIDIERON EN QUE LOS ATAQUES RACISTAS NO SERÍAN PERMITIDOS Y QUE IMPONDRÍA DURAS SANCIONES PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD A LOS QUE AGREDAN A LOS INMIGRANTES.
ASIMISMO SE HA INFORMADO QUE YA SE ENCONTRABA EN SU PROCESO FINAL LA RECONSTRUCCIÓN ACELERADA DE LA NUEVA VERSIÓN DEL PENAL DE "CARANDIRU" EN BRASIL QUE AHORA SERA LLAMADO CENTRO PENITENCIARIO "TACUMBU HILTON" A PEDIDO DE AUTORIDADES PARAGUAYAS QUE SE HARAN CARGO DEL PRIMER TURNO ROTATIVO QUE DURARA APROXIMADAMENTE SEIS MESES.





INFORMÓ PARA USTEDES DESDE ESTA CIUDAD, EL "BLOG DE EPISODIOS NACIONALES PARAGUAY EN EL CORAZON"

SE ESTAN CORTANDO "CHORROS" AFIRMAN... PERO HAY MUCHAS DUDAS¡¡¡

INICIARON PARALIZACION DE LOS PUERTOS

Teresa Aquino se llevó ayer el trago amargo de su vida en Administración Nacional de Navegación y Puertos, donde trabajaba como limpiadora. Mientras la mujer lloraba desconsoladamente al saber que su nombre estaba en la lista negra de despedidos, el grupo de despedidos irrumpía furiosamente al despacho del presidente Albino González con ganas de “reventar” al capeto. Rompieron la puerta, tiraron las sillas de la oficina ya vacía porque en cuanto supo la intención de los funcionarios desvinculados de la administración este se habia marchado.

Juan Benítez, sindicalista de la ANNP, informó anoche que “ya hubo unos 100 despedidos hoy (por ayer) y hay unos 600 nuevos despedidos para la próxima semana” y adelantó que por “ahora los puertos del interior están cerrando todo en forma simultánea, las máquinas ya cerraron todos los puertos”.

“Esto es un atropello, una vergüenza, empezamos la manifestación y ahora vamos a hacer una asamblea. Están viniendo los compañeros de Sajonia, Itá Enramada, Villeta y Falcón, y vamos a ver cómo definimos las acciones para los próximos días”, precisó Benítez.

El viernes 26 de setiembre, los sindicatos de la ANNP hicieron una primera “prueba” movilizando a unos 1.000 funcionarios tras enterarse de la destitución de unas 60 personas sin sumario previo como establece la ley. Por otro lado, denunciaban la incorporación de nuevos funcionarios que pasaron a desempeñar funciones que le correspondían a trabajadores con años de trabajo en la institución.

Por su parte, Víctor Ferreira señaló que “está bien que hayan despedido a planilleros, pero gente que está trabajando no puede ser; estamos moviendo todas las instancias, para que esto pueda salir; esto no da para más porque está siendo despedida muchísima gente; estamos jugándonos porque esto es un manoseo a todas las compañeras y compañeros”.

LUCHAN POR DINERO SUCIO QUE LES TRAIAN

El presidente de la ANNP Albino González desmintió “categórica y rotundamente que haya una lista de 600 personas a ser despedidas y denunció que la realidad es que “hay una lucha de una claque de sindicalistas que tenían a sus representantes en las terminales portuarias y que les traían el dinero sucio proveniente del robo que hacían a las arcas del Estado”. Anunció que hará una denuncia ante la Fiscalía contra los “corruptos”. Aclaró que recién hoy (por ayer) fueron notificados unos 60 que “no tienen todavía estabilidad laboral”.

Dijo que “a ellos no les interesa la situación de los cerca de 1.000 funcionarios de puertos que ganan una miseria y a quienes yo ayer me fui a pedir un aumento salarial en la primera reunión que tuvimos con la Comisión Bicameral del Parlamento”. Afirmó que los sindicalistas permitieron el enriquecimiento de unos cuantos dirigentes y que estos tendrán que hacer declaración jurada de bienes que la administración les exigirá a cada uno.

CASO DEL MALETIN

Mientras tanto, en el primer piso del edificio público, Francisco Brítez, funcionario de Puertos, mostraba los destrozos que hicieron los funcionarios afectados por el destape de la olla, refiriéndose al famoso caso del “maletín” y a quienes se les “cortó el chorro”.Los funcionarios desvinculados ayer se suman a otros 60 de la semana pasada, según los mismos manifestantes la cifra llegará a 517 en semanas más.

¿Y AHORA QUE? ¿SON LOS CAMBIOS QUE SE PROMETIERON O SIMPLEMENTE ACOMODOS COMO LOS DE ANTES?

DESPIDOS DE FUNCIONARIOS DESATAN UNA VERDADERA GUERRA EN LA ANNP

El descubrimiento de una lista de 515 posibles destituciones en la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), más la confirmación de la separación de 67 compañeros ayer, desencadenaron la ira de sectores sindicales, quienes en señal de protesta contra su titular Albino González causaron destrozos en la sede central y realizaron una manifestación sobre la avenida Colón, que culminó con un intento de llegar hasta el Palacio de López.


Los principales dirigentes de la Unión de Sindicatos Portuarios y la Federación de Trabajadores Portuarios de la ANNP organizaron mitines en todas las terminales portuarias del país y permanecerán en vigilia en los próximos días, lo que muchos ya consideraron que se había iniciado una huelga general. En algunos casos, como en la capital del país, fueron causantes de embotellamientos en el tráfico vehicular. Los empleados de Puertos, quienes por momentos sumaron unos 200, se vieron fortalecidos también por el acompañamiento de un grupo de funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, que en número de 118 fueron despedidos por el ministro Efraín Alegre mediante un decreto presidencial. En la oportunidad, los afectados del MOPC denunciaron que Alegre no respetó la antigüedad de alrededor de 70 funcionarios y ni siquiera los casos especiales de las personas con impedimentos físicos y dos embarazadas. Mencionaron la Ley 2479 que “establece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad en las instituciones públicas” y la Ley 1626 que protege a embarazadas. Amenazan judicializar el caso.

SORPRESA Y DESTROZOS
En Puertos, todo se inició cuando en las primeras horas de la mañana, los trabajadores se acercaron para “marcar” y se encontraron con la sorpresa de que ya no estaban en la lista de funcionarios, por lo que tuvieron que acudir a la Dirección de Recursos Humanos. En esta dirección, fueron notificados del cese de sus funciones. Al mediodía, desesperados, atropellaron la Dirección de Recursos Humanos y rompieron la puerta de la oficina. De igual manera trataron de ingresar a la Presidencia, pero como fueron impedidos rompieron más puertas. Según el relato de Francisco Britos, vocero del ente, pasaron un gran susto y por momentos se sintieron como rehenes.Mientras todo eso ocurría en el interior de la entidad, otro grupo de funcionarios organizó un mitin hacia la entrada de la institución, cerrando las salidas de vehículos con una motoniveladora. Por esta razón, algunos denunciaron que estaban encerrados.

LUGO NO LOS RECIBIÓ

A las 13:00, cientos de personas, dirigidos por los sindicatos de la ANNP, marcharon hasta el palacio de López para intentar hablar con el presidente Fernando Lugo, aunque éste no los recibió. Fijaron como fecha de audiencia el martes 7 de octubre, ocasión en que los sindicatos plantearán al jefe de Estado los siguientes temas: reactivación portuaria, respeto a la carrera administrativa y le expondrán que se está dando una violación del contrato colectivo de trabajo, informó Francisco Domínguez.Un grupo de personas, integrado por Bernardo Rojas, de la CUT-A, Tony Corrales y Víctor Fernández, todos de los sindicatos portuarios, fueron a hablar con la ministra de la Función Pública Lilian Soto, a quien presentaron todas las denuncias con los documentos correspondientes y solicitaron un dictamen de la institución con relación a la situación planteada. Esta mañana pondrán a disposición de la ministra la lista de todos los despedidos hasta el momento para un posible sumario. Amenazan con medidas más drásticas si no son escuchados.

ANALISIS SOCIOLINGÜISTICO DEL GUARANI ÑE Ê EN EL PARAGUAY ( 2 )

IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL IDIOMA GUARANI.

El Guarani es la marca antonomásica del Paraguay, desde todos los tiempos. El destino, si existiere, o la historia han querido que sea el idioma social (avañe’ẽ) que aúne y divida a los paraguayos. Para muchos, la voz Guarani, significaría ‘guerrero, luchador’ (de guariní).
El 15 de agosto de 1.536 (a apenas doce años después de la llegada pedestre oficial de un europeo, el español Alejo García; y a ocho de la llegada navegada por el río Paraguay, del centro-europeo Sebastián Cabot o Gaboto según otros), el capitán Juan de Ayolas, lugarteniente del reino y también en su llegada por el mismo cauce de agua, había sido rechazado con un ataque dirigido por dos Mburuvichá (jefes o líderes de comunidad): Lambaré y Ñanduá. Exactamente un año después, Salazar fundaba la capital, Asunción, según los conquistadores, en ‘otro’ ambiente.
El sentimiento de pertenencia del paraguayo como tal, demuestra que en su uso cotidiano, la alegría, la frustración, el orgullo, el revés o cualquier otro, se denotaba en su profundo techaga’u o añoranza, más aún si se encontraba lejos de su hogar y de su patria. Al respecto, nos permitimos transcribir un fragmento del descriptivo poema[i][10]:



“Hi’ãnte chéve aveve
aguejymi nerendápe,
añe’ẽmi ndapysápe
che’angapyhyha peve.

(…) Añenórõ ake haĝua
neñe’ẽ chemyangekói,
hi’ãvaicha cherenói
nendive aimemi haĝua.

(…) Ama’ẽrõ nderehe
remimbi cheresa yképe,
ha amo kuarahy reiképe,
che’ãhomi nderehe.”


“Rohechaga’u” (Te añoro), de Marcelino Pérez Martínez (1.881–1.912).


En esta poesía, el autor es el propio testigo de su destierro, yendo a cantar en la dulce lengua su propia añoranza por la tierra patria, a la que se resigna a ver en cada puesta de sol desde el otro lado. Liberal (opositor al gobierno político de la época), Pérez siente pide a la paloma blanca a que lo traslade sobre sus alas hasta sus lugares más queridos. Política, poesía, idioma Guarani, sentir, destierro, son motivos de esta pieza lírica, cuya traducción libre, de dicho fragmento, se transcribe aquí:


“… Ganas me dan de volar
para posar a tu lado,
al oído hablarte mimado
hasta hartarme de gozar.

(…) Cuando me acuesto a dormir
tu voz (lengua) escucho en el sueño,
cual si llamara a su dueño
para hacerlo revivir.

(…) De la mañana al albor
rutilas ante mis ojos,
de la tarde a los sonrojos
lanzo un suspiro de amor.”


(Traducción de Héctor L. Barrios)[ii][11]

El castellano o español (karai ñe’ẽ: el idioma de los ‘señores’, primero en despección, luego, sinónimo del nombre ‘castellano’ o ‘español’), ha sido como en toda América nativa, el idioma del avasallador, del conquistador, del pueblo dominante, y por tanto, el idioma ‘oficial’ para toda redacción y uso formales en el habla, y en general, el de uso predominante, por razones obvias.
Desde la época pre-independentista del Paraguay, siglos XIV al XVI, precisamente, el Castellano ha sido ponderado, y el Guarani, como sinónimo de su pueblo epónimo, vilipendiado e ignorado, hasta el punto de denostarlo. Los gobernantes políticos de la metrópoli ibérica, enviados y funcionarios del reino español, hubieron exigido el aprendizaje obligatorio del idioma castellano, habla abrumadoramente minoritaria en el total de la población de la entonces Provincia Gigante de las Indias (aún luego de sus sucesivas desmembraciones socio-geográficas). Se considera que ni el 0.3% de la población era hispano-hablante.
Los pregoneros primero, dando nuevas, y los ‘lenguas’ (intérpretes), luego, iban por las calles de Asunción y de otras ciudades, diciendo sus noticias y edictos a voces, ante la atónita e indiferente mirada de los lugareños. Siempre hubo resistencia al castellano, por ser el símbolo de la opresión política y enseña de la intolerancia religiosa, social y de creencias. “Idioma de chapetones”, referiría de él el dictador Francia en ocasión de encargar luego el himno patrio en idioma vernáculo cf. llam. 12.
Por cuestiones de ‘fe’, y luego sobrevinientes factores socioeconómicos, fueron los religiosos quienes fueron más prácticos y se consustanciaron con el pueblo en general, en especial, con los nativos. Y mejor aún, con los nativos Guarani. Fueron, entre los franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas, los primeros y los últimos sobre todo, los más en obtener mayor provecho del uso del idioma vernáculo para su propio beneficio.[iii][12]
En esos sentimientos de resistencia, es que el Paraguay se independizó en 1.811: el idioma Guarani fue importante. El santo y seña para el ingreso al interior de la casa Martínez Sáenz, las urdimbres, la entonación del primer grito libertario en la medianoche del 14 y 15 de mayo, así como el primer himno, elaborado por Anastasio Rolón, han sido dichos y escritos en Guarani.[iv][13]
El voluntario enclaustramiento geo-sociopolítico del Paraguay independiente (1.811–1.840), primero causado, luego de motu propio, han sido factores que, lingüísticamente, debilitaron al castellano y fortalecieron al idioma Guarani. El Dr. Francia prefería a este y cultivaba aquel.
En 1.842 es abolida la esclavitud y se ‘castellanizan’ nombres y apellidos, hasta entonces en idioma vernáculo, por medio del primer Censo, ya pos-francista. C. A. López, por cuestiones estratégico-comunicativas, prefiere al castellano por ser idioma universal y de influencia geopolítica, buscando propagar la idea libertaria nacional por medio del primer periódico, “El Paraguayo Independiente”. Quedan, como resabios exceptuados de dicho Censo, algunos nombres femeninos: Anaí (nombre de una flor), Aramí (diminutivo cariñoso del día, la luz), Mburukuyá (nombre de la pasionaria), y entre los apellidos: Aricayé, Arasarí, Ñamandú y otros.
En ambas guerras que afrontó el Paraguay, tanto la llamada Guerra Grande (Ñorairõ Guasu) como la del Chaco (Cháko Ñorairõ), el Guarani ha tenido creciente importancia, de ser en la primera contienda apenas un compañero del dolor, el recuerdo y la añoranza, a ser estratégica en la segunda, ya que con ella se hubo ganado varias de las más importantes batallas contra Bolivia.
A fines del siglo XVII y principios del siglo XIX, desde acabada la primera contienda internacional, se han acuñado algunas voces y frases peyorativas: “guarango” (como acepción de gente iletrada o atrasada), era tildado el Guarani-hablante, en contraposición a los hispano-hablantes, supuestamente todo lo contrario, o “guarán”, “indio”, “salvaje” y demás.


[i][10] Pérez Martínez, Marcelino, en Encina Ramos, Pedro y ‘Tatajyva’. “Las cien mejores poesías en Guarani”. 2ª edición. Imprenta Salesiana, Asunción (1.997), pág. 42 y ss.
[ii][11] Traducción de Barrios, Héctor. En Méndez-Faith, Teresa. “Poesía paraguaya de ayer y hoy” (2 tomos): 2ª edición. Intercontinental editora, Asunción (1.998): tomo II, pág. 346.
[iii][12] Al respecto, remítase a Unidad III: “Contribuciones de los jesuitas a la cultura paraguaya”, en: Cardozo, Efraín. “Apuntes de historia cultural del Paraguay”, 2ª edición, Biblioteca de Estudios Paraguayos – UCA. Editorial Litocolor, Asunción (1.9__?). También, en Melià, Bartomeu: “El Guarani conquistado y reducido”, CEPAG. Ver Garay, Blás: “Comunismo de las reducciones jesuíticas” (monografía), Comuneros.
[iv][13] Romero, supra ídem, págs. 18, 19 y ss.

LA LEYENDA DEL MAMBORETÁ

La Leyenda del Mamboretá...hermoso insecto de color verde, que mueve graciosamente su cabeza y que acostumbra juntar sus patitas como si estuviera rezando...

El Mamboretá, amante de la libertad, una leyenda de los indios guaraníes, que forma parte del paisaje...Sí alguna vez lo encuentras en el jardín recuerda esta leyenda que nos dejaron los indios guaraníes.
AMOR A LA LIBERTAD
En una de las tribus guaraníes que vivían a orillas de los Ríos Paraná y Uruguay el cacique descubrío un día a un forastero.- Quien eres ? –le preguntó.-Donde está tu pueblo?. El joven indio le respondió: he abandonado a los mios porque se han entregado como esclavos a los conquistadores blancos.
El cacique, amigablemente, le ofreció su toldo para que se quedara a vivir con ellos. Pasó el tiempo. El muchacho era muy trabajador y ademas, bailaba muy bien. Ayudaba en las tareas de la tribu y en las noches de fiesta los alegraba con sus danzas. Pero siempre tenía los ojos tristes, como de nostalgia.
En idioma Guaraní: "Mamboretá" significa, : "Donde está tu pueblo". Así comenzaron a llamar al forastero: Mamboretá- Un día Mamboretá dejó el toldo del cacique, como lo hacía habitualmente. Se fue a trabajar al campo. Pero llegó la noche y no volvió. Se había ido para siempre, pues no pudieron encontarlo.
MAMBORETÁ?
Una noche el cacique descubrió que sobre su hombro se había posado un insecto desconocido de color verde. Como no sabía su origen le preguntó:-Mamboretá? – Y el hermoso insecto le respondió, elevando sus bracitos al cielo y moviendose como si bailara. Nunca más se fué.
Desde entonces forma parte del paisaje.

miércoles, 1 de octubre de 2008

BREVES ANTECEDENTES DE LA LENGUA Y CULTURA GUARANI ( I )

Los Guarani, como pueblos, no son originarios de Paraguay. Los paraguayos sí son originarios de ellos.
El “Guarani Ñe’ẽ ”, la lengua Guarani o “Avañe’ẽ ” (avá: persona; ñe’ẽ: habla, o sea, el habla del gentil, del ser humano en sociedad, por antonomasia, la lengua social), es un idioma de datación precolombina. El Guarani tiene profunda raigambre en la Sudamérica prehistórica, siendo su formación y conformación un producto de los contactos sociales de diversas familias lingüísticas nativas, básicamente Tupi-Guarani.
El prof. Dr. González Torres, un intelectual de reconocida y sólida formación científica, ha sido en el país, y mejor Susnik, uno de los propulsores de la idea de las migraciones [i][1], ya esbozadas por varios otros científicos [ii][2]. Se cifran al respecto las teorías de migración para el poblamiento de las Américas, cuya tercera ola migratoria haya sido supuestamente la polinésica[iii][3], debiéndose haber formado las primeras comunidades hacia unos 15.000 a 10.000 años atrás.
Al respecto, cabe señalar una referencia por parte del historiador paraguayo Roberto Romero[iv][4] del reconocido historiógrafo connacional Julio Chaves quien en su “Compendio de Historia Paraguaya” de 1.958, refiere que los “caingag” habrían aparecido hacia 7.000 años en el Paraguay (estos serían láguidos, así llamados por pertenecer al tipo del hombre fósil hallado en Lagoa Santa, en el Brasil). El mismo Dr. Chaves al referirse a los apuntes referentes a las áreas de influencia sociogeográfica de los Guarani, en las ideas del ilustre antropofilólogo francés Alfred Mètreaux, expone que “se encuentran tribus pertenecientes a esta gran familia lingüística (en referencia al idioma Guarani), ante todo en el Brasil, Paraguay, en la Argentina, en Bolivia, en el Perú y en las Guayanas Francesas…”[v][5] Y cita el mismo francés haber identificado hasta 71 naciones tupi-guarani o naciones ‘guaranizadas’, que hablan Guarani o sus dialectos.
En estudios antropológicos más recientes, los Dres. Luciana Pallestrini (arqueóloga italiana y coordinadora del proyecto), José A. Gómez Perasso (arqueólogo paraguayo) y Ana Castillo (geóloga paraguaya), han llevado a cabo el proyecto Leroi-Gourham en los llanos de Juan M. Frutos, adyacencias del distrito de Caballero, departamento de Paraguari (Paraguay), ubicado a un poco más de 100 km. al sureste de la capital, dentro de lo que geológicamente se considera “Valle de Ypacarai”, publicando algunos de los resultados obtenidos[vi][6]: en las excavaciones de superficies se hallaron cerámica, utensilios, herramientas y urnas funerarias por medio de diversas técnicas, determinándose por medio de la prueba del llamado Carbono 14, que en la zona han habitado los mismos homo sapiens sapiens, las “islas” de Frutos desde hace por lo menos 3.600 años antes, hasta la invasión española (pertenecientes al neolítico superior)[vii][7].
A este respecto, señalemos, las afirmaciones de Susnik: “…los tipos de cultura que nosotros tenemos en el Paraguay prehistórico, son dos: el paleolítico y el neolítico… los neolíticos superiores llegaron a un grado de cohesión sociopolítica…ya no era de simple producción de abundancia sino de verdadera superproducción…(que) permite la organización social, la manufactura deja de ser simplemente utilitaria para basarse en una verdadera organización del trabajo de la manufactura como oficio, con clases sociales, con presencia del comercio, del intercambio, etc…”[viii][8]
En resumen, el legado cultural material guaranítico es escaso, debido al semi nomadismo de sus pueblos (cultura recolectora y depredadora del paleolítico superior, hacia 6.000 años antes y luego productora, semi organizada y proto comercial, hacia 3.600 a 2.000 años antes), siendo sus principales legados los culturales inmateriales: el profundo conocimiento medicinal de la herborística (pohã ñana: o medicina de yuyos curativos) y la lengua Guarani, tan extensamente difundida en gran parte de la Sudamérica precolombina, al norte desde el mar Caribe (se cree que proveniente de la voz Guarani Karaivé, una de las formas del Dios tupi-guaranítico) hasta el Rió de la Plata, al sur, y desde las ramificaciones de las cordilleras andinas al oeste, hasta el océano Atlántico, al este. Tanto así, que los antiguos invasores europeos, principalmente ibéricos, la denominaron en portugués a lingua geral (la lengua general)[ix][9], debido a que era común hallar no sólo naciones tupi-guaraníticas sino pueblos guaranizados o que utilizaban al Guarani como lengua de intercontacto. El pueblo tupi (proto-tupina) quedaron entre la zona amazónica y atlántica; el pueblo Guarani (proto-mby’a, proto-cario), se trasladaron más al sur.

[i][1] González Torres, Dionisio. “Cultura Guarani”, Litocolor, Asunción (1.991).
[ii][2] Susnik, Branislava. “El rol de los indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay” (2 tomos), Universo, Asunción (1.982), págs. 11 y ss. También, Schaden, Egon. “Aspectos fundamentais da Cultura Guarani” (traducción de Stella Maris Macchi de Paula Gómes), Biblioteca paraguaya de Antropología, Ceaduc, Litocolor, Asunción (1.998).
[iii][3] González, ib id.
[iv][4] Romero, Roberto. “Protagonismo histórico del Idioma Guarani”, Asunción (1.992), pág. 44.
[v][5] supra ídem: pág. 44, en cit. Chaves “Compendio de historia paraguaya” (1.958): Alfred Métreaux, “La civilization matèrielle des tribus Tupi-Guarani”, París, 1.938.
[vi][6] Pallestrini, L; Perrazo, J; Castillo, A. “El hombre prehistórico del Py-Pucú (esbozo arqueo-etnológico)”, RP ediciones, Asunción (1.989).
[vii][7] supra ídem: 40, 41; 47, 48.
S Susnik, ib íd, págs. 14 y 15.
[ix][9] González, ib íd.